Una pequeña empresa de biotecnología GW Pharmaceuticals de EE.UU., fabrica un fármaco contra la esclerosis múltiple a base de cannabis, y confía en conseguir próximamente la luz verde de las autoridades estadounidenses para comercializarlo en ese país.Incluímos en la nota el video de un testimonio de lo que es vivir con esclerosis múltiple.
En una entrevista con el diario The Independent, el director de la empresa explica las dificultades que ha tenido antes en el Reino Unido y el continente europeo para convencer a las autoridades sanitarias de las virtudes del fármaco, comercializado como Sativex.
"Partimos de la perspectiva de que miles de pacientes no pueden equivocarse. Inicialmente teníamos una licencia del ministerio del Interior (británico) para cultivar el cannabis, y eso hizo que los medios hablaran de nosotros", puntualizó.
Pero para poder despegar en Estados Unidos, la compañía hubo de convencer a la agencia antidrogas de ese país -la DEA- para que le diese la primera licencia de importación para una droga cuya eficacia en medicina es todavía discutida.
Las compañías californianas que logran la aprobación de las autoridades de ese Estado pueden cultivar marihuana para usos médicos gracias a la llamada proposición 215, aprobada en 1996.
Antes de conseguir el permiso británico en junio, pasaron varios años de incertidumbre, con tests que no lograban demostrar de modo convincente que los productos derivados del cannabis alivian el dolor.
Tras ser aprobado el producto en el Reino Unido el pasado junio, lo fue también en España un mes más tarde.(La Nación)
Qué es la esclerosis múltiple?
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) en el que se diferencian dos partes principales: cerebro y médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.
En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas áreas lesionadas se conocen también con el nombre de placas de desmielinización.
La mielina no solamente protege las fibras nerviosas si no que también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de síntomas. Afortunadamente la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones.
La EM no es ni contagiosa,ni hereditaria, ni mortal.
Existen varias formas de evolución de la esclerosis múltiple:
a) Forma remitente-recurrente (EMRR). Es el tipo más frecuente y afecta a más del 80% de las personas con EM. En las fases iniciales puede no haber síntomas, a veces incluso durante varios años. Sin embargo, las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo, aunque no lleguen a dar lugar a síntomas.
Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.
b) Forma progresiva secundaria (EMSP), cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes, se considera que estamos antes una EM de tipo secundaria progresiva. Puede aparecer después de una fase recurrente-remitente del proceso y se considera una forma avanzada de la EM.
Entre un 30 y un 50% de los pacientes que sufren inicialmente la forma recurrente-remitente de la EM, desarrollan la forma secundaria progresiva. Esto se da tras un período de tiempo que depende de la edad de inicio y que suele ocurrir entre los 35 y los 45 años. La EMSP se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.
c) Forma progresiva primaria (EMPP). Es menos frecuente y sólo afecta al 10% de todos los pacientes con EM. Se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión.
No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, sólo fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes.
d) Forma progresiva recidivante (EMPR):
Es una forma atípica, en la que hay progresión desde el comienzo, pero a diferencia de los pacientes con EMPP, éstos muestran brotes agudos claros, con o sin recuperación completa. Los períodos entre brotes se caracterizan por una progresión contínua.
Existe otra forma sobre cuya existencia real hay gran controversia, la Esclerosis Múltiple benigna: se caracteriza, como su nombre indica, por tener tan solo una recidiva inicial y, posiblemente, solo un brote adicional y una recuperación completa entre estos episodios.
Pueden transcurrir hasta 20 años hasta que se produzca una segunda recidiva, por lo que el proceso únicamente progresa de forma limitada. La EM benigna sólo se puede identificar como tal en aquellos casos inicialmente clasificados como EM recurrente-remitente, cuando a los diez o quince años del comienzo de la enfermedad, la discapacidad es mínima.
La controversia mencionada más arriba se refiere al hecho de que, aunque de manera dilatada en el tiempo, estos pacientes, en su mayoría, acaban progresando y experimentan deterioro cognitivo. Aproximadamente el 15% de los casos clínicamente diagnosticados de EM. (Fed. Española para la lucha de le esclerosis múltiple)
By Zona cero - Marítima FM